
La revolución de la palabra
Juan José Saer-Rodolfo Walsh-Manuel Puig
Más que contar, narrar, narrar y narrar
El objetivismo como fuente
Sombras sobre un vidrio esmerilado o el trabajo con el tiempo y lo real
Personajes que saltan de un libro a otro y mientras, el río omnipresente
Cicatrices, El limonero real, Glosa, El entenado, La pesquisa, el universo Saer
¿Un periodista que también es escritor o un escritor que ejerce el periodismo?
“Hay un fusilado que vive” la frase que detona aquel libro doloroso e imprescindible: Operación Masacre.
Esa mujer, o cómo escribir un cuento memorable
Contar en segunda persona y con suspense
Nota al pie, otra ruptura literaria de Walsh
La traición de Rita Hayworth ¿Y el narrador, dónde está?
Diálogos, polifonías y monólogos al poder.
El cine hollywoodense como recurso; el guión, las cartas y las desgrabaciones como caja de herramientas.
Una nueva forma de literatura popular: experimentación narrativa + folletín.
Copia, collage, montaje = la máquina Puig en acción.
Para más información, inscripciones o dudas: CLICK AQUÍ
Gustavo Di Pace (1969). Es autor de los libros de cuentos Los patios interiores (Libris de Longseller, 2003), Mi yo multiplicado y El chico del ataúd (Alción Editora, 2011 y 2014), la novela Tuya es la sangre en 2016, y el ensayo La escritura del Grito Primitivo en 2018, bajo el mismo sello. También escribió Tejidos nocturnos, Crucifixión (cuento y novela, 2016-2017), Para entrar en estado literario y Borges, una guía para entrar en su universo (ensayos) aún inéditos. Publicó en diversas antologías y revistas de Argentina, México y España. Fue jurado en concursos literarios, dio charlas sobre Escritura Creativa y Literatura en diversos puntos del país y participó en medios de Argentina y España. Desde 2006 coordina El Respiradero, su taller literario en ámbitos culturales y académicos (Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Borges, La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, UFLO, Universidad de la Marina Mercante, etc.)